En América Latina, enviar dinero desde el celular se ha vuelto tan cotidiano como enviar un mensaje de texto.
Plataformas como Yape y Plin han revolucionado la forma en que las personas interactúan con el sistema financiero, impulsando la bancarización, el comercio electrónico y la interoperabilidad entre entidades. Pero este avance también trae consigo un nuevo desafío: la ciberseguridad.
Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), el 67% de los adultos peruanos ya utiliza productos financieros digitales.
Sin embargo, este crecimiento acelerado convierte a los sistemas de pagos inmediatos en un blanco cada vez más atractivo para los ciberdelincuentes.
“Blindar estos sistemas no es solo una cuestión técnica, sino una responsabilidad estratégica”, advierte Juan Emilio Modera, Gerente Comercial de Ciberseguridad en Servinformación, empresa especializada en inteligencia de datos.
La compañía ha identificado cinco pilares clave para proteger las transferencias digitales en tiempo real
1.- Zero Trust: confianza cero, seguridad total
En un ecosistema donde basta un número de celular o un código QR para mover dinero, la seguridad no puede basarse en suposiciones. El modelo Zero Trust exige verificar cada intento de acceso, interno o externo, y aplicar autenticación multifactor (MFA) en todos los puntos críticos.
2.- Visibilidad total en entornos multicloud
Las billeteras digitales operan en arquitecturas distribuidas: servidores locales, apps móviles, APIs de terceros. Para protegerlas, se requieren herramientas que monitoreen y correlacionen eventos en todos los frentes, como plataformas SIEM o el Security Command Center Enterprise de Google.
3.- Inteligencia artificial contra el fraude
Los ataques actuales son automatizados y adaptativos. Bots y scripts buscan vulnerabilidades en segundos. La respuesta debe ser igual de inteligente: IA generativa como Google SecOps permite detectar patrones anómalos y activar defensas proactivas en tiempo real.
4.- Cifrado de extremo a extremo
Desde el ingreso de datos por parte del usuario hasta su procesamiento en servidores, el cifrado debe estar presente en todo momento. Soluciones como Cloud Armor, Identity-Aware Proxy y DLP ayudan a proteger la información sensible y evitar accesos indebidos.
5.- Reacción inmediata ante incidentes
En pagos en tiempo real, cada segundo cuenta. Una brecha puede costar millones y dañar la reputación de una empresa. Herramientas como Mandiant permiten actuar con rapidez: análisis forense, contención, recuperación y continuidad operativa en cuestión de horas.
“Hoy, proteger las billeteras digitales requiere más que firewalls. Se necesita inteligencia artificial que anticipe riesgos, respuesta automática en segundos y una arquitectura donde ningún acceso se confíe por defecto”, concluye Modera.
La transformación digital avanza, y con ella, la necesidad de construir un ecosistema financiero seguro, resiliente y preparado para los desafíos del futuro.
Si quieres mantenerte actualizado con noticias de tecnología, Celu.pe es tu mejor opción.